octubre 11, 2016
Por: Michel Guillemette, Consejero-Haití y Responsable de Proyectos del fondo de Emergencia para Haití
Fundación Internacional Roncalli
1- Contexto
El ciclón Matthew de categoría 4 (235 km/h) pasó por Haití el 4 de octubre de 2016. El ojo de ciclón pasó por la costa sudoccidental del país, específicamente, por la comuna Les Anglais. La poca velocidad de desplazamiento de ciclón Matthew explica la magnitud de los daños.
2- La primera impresión
¡Un estado de devastación y desolación cubrió la mitad del país, el gran Sur y más!
El área más afectada se sitúa entre Petit Goâve y Jérémie, la cual representa casi 200 km de longitud y 30 km de amplitud.
3- Pérdida de vidas humanas
Se registraron entre 300 muertes (según las autoridades) y 1000 muertes (según otras fuentes). No hay información de la región más afectada: Costa Sur.
4- Daños materiales
- Techos de miles de casas, escuelas, iglesias, centros de salud y hospitales están destruidos casi al 80%
- Destrucción total de las casas
- Mobiliario y material escolar perdidos
- Ganado: muerte de gran cantidad de animales de los campesinos;
- Jardines inundados, cosechas perdidas, sembríos destruidos;
- Muchos árboles quebrados que aceleran el proceso ya avanzado de deforestación;
- Daño en los sistemas de suministro de agua potable de las comunas
- Infraestructuras viales, etc.
5- Vías de comunicación
Se trata de una problemática importante. Se comienzan a restablecer las vías terrestres dañadas, especialmente el puente de Petit Goâve que permite la circulación y entrega de ayuda hacia Les Cayes y Jérémie.
La región de la Costa Sur es la más afectada. Las camionetas 4X4 han podido llegar a Port-à-Piment recién el domingo último. No hay vías de comunicación desde Chardonnières hacia Les Anglais y Tiburon.
6- Escuelas
Las escuelas de las zonas siniestradas y los otros servicios públicos están cerrados dado que sus infraestructuras se están utilizando como albergues temporales.
7- Algunas cifras
- Población afectada: 1 millón de personas
- Familias afectadas: 115 000
- Personas en albergues temporales: 175 000
- Albergues temporales: 224
- Niños sin escuela: 100 000
- Pequeñas casas familiares: 80% destruidas
- Escuelas destruidas: 300
- Muertes: más de 300
- Heridos: miles
- Enfermedad del cólera: varias víctimas
- Tramos de camino dañados
- Sistemas de suministro de agua potable dañados
Fuentes de información:
- Le Nouvelliste
- Radio Métropole
- Comunicados de prensa como el de CECI
- Radio 32. Radio local testigo en el lugar
8- Regiones más afectadas
- Puerto Príncipe: los daños son causados principalmente por las fuertes lluvias. Los barrios populares de la zona baja de la ciudad como Cité Soleil, donde viven cerca de medio millón de personas, están inundados, pero las actividades parecen retomarse lentamente luego del 6 de octubre.
- Región de Hinche/ Plateau central: región no afectada, nada grave que señalar
- Región du Nord: viento y lluvia, pero pocos daños registrados
- Región de Port-de-Paix: más afectada que la región de Cap-Haitien, pero por el momento no hay nada grave que deba ser señalado
- El gran Sur: hay un estado de catástrofe lamentable para la población que se encuentra literalmente en la calle y completamente desamparada, con hambre, sin techo ni agua potable. Al menos 50% de las casas están casi totalmente destruidas, y probablemente más, según las recientes fotos de Le Nouvelliste-Haïti.
- La región más gravemente afectada por los fuertes vientos y la lluvia: a partir de Cayes hacia el extremo sudoccidental de la isla, incluyendo sobre todo los pueblos situados entre Port Salut y Tiburon, sin olvidar Torbeck, Jérémie, Damarie, les Irois y Anse d’Haineault. La región entre Puerto Príncipe y Les Cayes está ligeramente menos afectada.
9- Las intervenciones sobre el terreno
A nivel de las autoridades políticas de Haití, interviene el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (SNGRD) conformado por:
- La Dirección de la Protección Civil (DPC) dirigida por la señora A. Jean-Baptiste. A partir de esta oficina deben actuar las otras partes responsables de la primera respuesta sobre el terreno: los ministerios del Interior y de Finanzas, la ONU, los países extranjeros, las ONG, etc. Parece formarse un sistema de coordinación. El gobierno intenta marcar su liderazgo con respecto a la mala experiencia de la gestión para el sismo de 2010.
- El Centro de Operaciones de Urgencia Nacional (COUN). Estos centros de operación existen igualmente a nivel de los 10 departamentos y de varias comunas.
- Una “unidad de coordinación” ha sido creada especialmente en el aeropuerto con el fin de facilitar la recepción de ayuda humanitaria. Esta unidad está compuesta por el DPC, el Ministerio de la Planificación (MPCE), Ministerio del Interior y de Finanzas y la Unidad de Coordinación de las ONG.
- Se aprovechan los recursos de la “Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití” y les USA.
10- Ayuda sobre el terreno
- Distribución de paquetes para la higiene, alimentos secos y agua realizada alrededor de Les Cayes por parte de la Cruz Roja y ciertas ONG como el CECI bajo la coordinación de las autoridades. Queda mucho por hacer y la población necesitada manifiesta su frustración.
- Helicópteros de las Naciones Unidas han llevado ayuda alimentaria de Canadá a Cayes ayer y también a Jérémie, pero la gestión de la distribución es un desafío para las autoridades. Debido a la gran miseria que vive la gente, estas operaciones necesitan una participación policial y militar.
- Algunas vías fueron despejadas para facilitar el paso de la ayuda, pero queda aún mucho por hacer.
11- Las prioridades
- Coordinar la ayuda y la voluntad de ayudar de cada uno
- Apertura de las vías de comunicación
- Asegurar una respuesta adecuada a las necesidades de la población afectada y respetar las estructuras del estado
- Controlar la expansión del cólera se ha vuelto primordial
12- Necesidades expresadas según las tres fases de respuesta a las necesidades
A corto plazo
Respuesta más urgente luego del ciclón: restablecimiento de las vías de comunicación, distribución de paquetes de emergencia a las familias, agua y alimentos secos, visita a las familias en los albergues temporales, atención médica a los heridos, elaboración de informes preliminares, etc.
Nota: solo las estructuras de las autoridades y de ciertas ONG pueden intervenir en esta respuesta sensible y delicada. El rol de las otras organizaciones es limitar su ayuda a mediano plazo, es decir la reconstrucción.
A mediano y largo plazo
La rehabilitación de las personas afectadas mediante la reconstrucción de las infraestructuras: edificios, carreteras, sistemas de suministro, sin olvidar el apoyo psicológico.
13- Daños repertoriados por la Conférence Haïtienne des religieux
- “los techos de las escuelas que fueron arrancados por los fuertes vientos siguen siendo una gran dificultad para el funcionamiento de las escuelas, pues esto no permite que los niños puedan asistir a clases. Los niños han perdido casi todo y sus padres no tienen medios financieros o económicos tras el paso del ciclón.
- Una semana después del ciclón, la vida se vuelve cada vez más difícil; numerosas familias viven en situaciones realmente infrahumanas; por ejemplo, no tienen agua potable, comida suficiente, un lugar para dormir, un centro de salud para atenderse en caso de enfermedad, y las vías de comunicación son difíciles. Peor aún, incluso si se cuenta con dinero, es difícil encontrar algo qué comprar para saciar su sed y hambre. ¡Es complicado!
- La Conférence Haïtienne des Religieux por intermedio de algunas comunidades religiosas ofrece a los afectados ciertos productos. Sin embargo, les gustaría organizar tres camiones con productos de primera necesidad en 22 días, es decir, un camión por departamento (Sur, Grand ’Anse et Nippes).
- Dada la magnitud de los daños, ninguna comunidad religiosa está en la posibilidad de realizar un informe exhaustivo.
- La gente del campo lo ha perdido todo: su ganado, jardines, casas, instrumentos de pesca, etc.). En otras palabras, están con las manos vacías desde hace una semana. Por eso, deseamos ofrecerles semillas para sus cultivos, ya que esto les permitirá tener algo en tres o cuatro meses para subsistir”.
Padre PELTROP Gilbert, C.Ss.R
Secretario General de la CHR
14- Empiezan a llegar las solicitudes de ayuda
- FODES-5
- Les Petits Frères de Sainte-Thérèse
- Médicos del Mundo