BALANCE PRELIMINAR - FACTOR HUMANO (NO OFICIAL)

octubre 18, 2016

Por: Michel Guillemette, Consejero-Haití y Responsable de Proyectos del fondo de Emergencia para Haití
Fundación Internacional Roncalli​

1- Estadísticas de la Dirección de Protección Civil del 12 de octubre

Población

  • 473 muertos, 75 desaparecidos y 339 heridos
  • 2,1 millones de personas afectadas, de las cuales 894,057 son niños 
  • 175 509 personas en 224 albergues temporales 
  • 12,9 % de la población afectada distribuida de la siguiente manera: 
    • Población afectada: Sector Sur (464 986), Grand-Anse (374 641), Nippes (174 688), Sudeste (158 150), Oeste (149 099), Noroeste (54 661) y Artibonite (34 550), 
    • 510 casos de cólera reportados (356 en el Gran Sur),
  • 592 581 niños necesitan ayuda humanitaria urgente

Daños materiales

  • 33 % de los hospitales del Gran Sur han sufrido daños
  • Matthew ha afectado el 10% de las infraestructuras turísticas 
  • El ministro del medio ambiente se muestra preocupado por los daños ambientales

Buenas noticias

  • Más del 60% de las vías de comunicación han sido restablecidas 
  • 50 contenedores con alimentos llegaron a las regiones afectadas

2 - Hecho resaltantes al 19 de octubre de 2016

  • Se sigue recibiendo la ayuda humanitaria en las grandes ciudades y regiones cercanas, pero no ocurre lo mismo en las regiones situadas lejos de las dos ciudades más afectadas: Les Cayes y Jérémie. Eso significa que miles de personas, principalmente habitantes de las zonas rurales alejadas del país, están abandonadas a su suerte, por lo que están siempre a la espera de ayuda de emergencia. Los hombres, mujeres y niños que lo han perdido todo están heridos, no tienen agua potable, ni comida, ni techo, etc. y todo esto durante la estación de lluvias que va de octubre a inicios de diciembre. 
  • Las principales razones que explican esta situación inhumana son: el acceso por carretera es muy difícil, los afectados están situados en diferentes partes del vasto territorio (aquellos que no están en los albergues temporales), los ataques a los convoyes humanitarios, la fragilidad de las estructuras del Estado, a pesar de su voluntad de enfrentar una catástrofe de esa magnitud, etc. Las necesidades más urgentes aún no han sido cubiertas.
  • Hay un gran descontento entre los afectados que lo perdieron todo y que buscan comida en los escombros, pues tienen hambre y, según ellos, la ayuda humanitaria tarda en llegar. Se sienten furiosos y critican al gobierno por su falta de coordinación en la distribución de los alimentos y agua a la población. 
  • Hay casos de violencia y saqueo: el martes 11 de octubre, en Jérémie, los residentes levantaron una barricada de troncos de árboles, forzando a que se detenga un convoy de ayuda humanitaria de tres camiones.
  • Para asegurar la entrega de ayuda, nos informaron de una asignación adicional de 60 efectivos de la Policía Nacional de Haití y de infantes de marina estadounidenses en el sector Sur.
  • Según las ONG internacionales, varias víctimas han recibido la ayuda de emergencia, pero la coordinación no es fácil en el terreno. Esta se realiza mediante los comités de emergencia creado por la DPC, pero algunos están mejor organizados que otros.
  • Canadá emitió dos anuncios de ayuda por un total de 6,5 millones de dólares, de los cuales 2 millones se otorgaron a cuatro ONG canadienses: CECI, ACF, MDM y Oxfam-Québec (publicados el 14 de octubre de 2016). Marie-Eve Castonguay, representante de Canadá fue enviada a la embajada de Canadá en Haití para hacer un seguimiento de la situación.
  • El movimiento de la Cruz Roja que agrupa a varias Cruz Roja a nivel mundial (incluso a la Cruz Roja de Haití, Estados Unidos y Canadá) cubre casi todo el territorio afectado mediante las distribuciones, agua, alimentos secos, paquetes para la higiene, etc.